DIFERENTES, IGUALES, ¿JUNTOS?
- Libros
- 01 Junio 2007
- Visto: 2038

EASSE es un organismo internacional compuesto por personas de diversos lugares relacionadas con el mundo educativo. Promueve la educación personalizada, y una de las facetas en las que reclama atención personalizada es el sexo. Este libro, coordinado por Vidal es fruto de la colaboración de personas de muy diversa procedencia geográfica y ámbitos culturales. En este caso concreto el tema sobre el que giran todas las intervenciones es el reflejado en el título. Son once personas las que elaboran, cada una un capitulo, del libro que gira en torno a las distintas facetas desde las que se puede contemplar el núcleo del libro. Después de describir la discriminación de la mujer en la educación a lo largo de mucho tiempo y en muchos entornos sociales y culturales, explica los cambios que comienzan a producirse a comienzos del siglo XX, cuando se plantea de un modo más amplio la posibilidad de tener un curriculo común, si bien no será hasta la década de los años 60 del siglo XX, salvo escasas excepciones, cuando se plantee la coeducación como un objetivo en parte fomentado por el movimiento feminista y llevado a cabo como consecuencia de la sencillez a la hora de la escolarización masiva del mundo femenino. Sólo después de muchos años y precisamente desde ese feminismo se replantea la cuestión, considerando que se buscaba la igualdad de derechos, que se confundió con el igualitarismo, y acabó en un uniformismo que ha perjudicado tanto al varón como a la mujer.
El tema es complejo y Altarejos trata de señalar un posible modo de abordar la cuestión. A la coeducación no se llegó por razones pedagógicas sino ideológicas o económicas u organizativas. Es también un enfoque ideológico el que ha llevado en España a pretender suprimir las ayudas los centros que pretendan mantener la educación diferenciada.
A lo largo de las diversos capítulos se abordan, con mayor o menor claridad e interés, razones que llevan a replantearse la cuestión de la coeducación, evitando convertir en un dogma lo que es una cuestión opinable y legítima una vez asegurada la igualdad de derechos y oportunidades entre el varón y la mujer. Sectores feministas han pedido que se replantee la cuestión cuando lo que está en juego no es la igualdad de oportunidades para acceder a una educación de calidad similar, asegurada en occidente, y estudiando la cuestión desde otros enfoques. Sólo la ignorancia o la mala fe puede asociar la violencia de genero a la educación diferenciada. Cada vez cobra más fuerza el argumento de que la condición sexuada de la persona llega más allá de la configuración física del varón o de la mujer. El tono del libro es riguroso, serio. Defiende el derecho de los padres a elegir entre una u otra opción –coeducación o educación diferenciada- en igualdad de derechos y de condiciones y se pone el acento en estudiar los efectos educativos –no sólo didácticos- ente un modelo y otro. Aspecto que por diversas razones ha sido poco estudiado hasta el momento, si bien se comienza a disponer de una base de datos suficientemente amplia como para esbozar algunas hipótesis de trabajo.
Los redactores de los capítulos son, por orden alfabético: Altarejos, Barrio, Calvo, Cañizares, Fize, Gurian, Hoff Sommers, Llames, Salomone, Sax y Vidal.