EL PAÑAL EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS

Autor: Agurtzane Cordón
Diplomada en Magisterio Infantil.
Tutora aula 1 año.
Profesora aula 2 años.
Idioma: Euskera.
Colegio Umedi.
Fuente:

Original para sontushijos

Café coloquio sobre cómo quitar el pañal a los niños pequeños.

1 - INTRODUCCIÓN: ¿Cuándo quitar un pañal?

- El control de esfínteres o el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria.

- Sobre los 2 años ya pasados. Cierta autonomía y madurez.

- La retirada del pañal es un proceso que requiere su tiempo y para hacerlo hay que realizar antes toda una labor educativa. Trabajar la atención, el lenguaje, motivar el interés por el aprendizaje, instar el conocimiento del esquema corporal… es poner las bases que contribuirán al desarrollo del niño y a adquirir más independencia del adulto.

- El control de esfínteres es el resultado de un proceso madurativo en todos los órdenes, fisiológico, cognitivo y emocional.

- Los padres deben mirar a su hijo y reconocer las peculiaridades de las que goza, respetando sus ritmos, necesidades y potencialidades. Y el niño, además de tener las condiciones fisiológicas, debe reunir otras: un desarrollo cognitivo que permita establecer un canal de comunicación verbal (comprender y utilizar palabras vinculadas a necesidad), que sea capaz de imitar,de darse cuenta de sus sensaciones, de sentirse interesado en propuestas de aprendizaje, de establecer conexiones (seco/agradable)…

- No es difícil pero si delicado.

2 - ANTES DE LA RETIRADA del pañal.

- Antes de comenzar con la retirada del pañal se puede y es recomendable comenzar con el entrenamiento unos meses antes de que cumpla los 2 años. Consiste en sentar al niño en el baño una vez al día. Los momentos mas sencillos para empezar son antes del baño, después de la siesta, por la mañana al levantarse, cuando sabes que va a hacer cacas… Lo mejor es sentarle una vez, siempre a la misma hora, y cuando el niño/a empiece a hacer pis aumentar el número de veces.

-  Los motivos por los que es bueno este entrenamiento son los siguientes:

1.                      Se empieza a trabajar el aspecto psicológico del niño. Se va poco a poco acostumbrando y va asentando el hábito. Así mismo, va cogiendo confianza y quitando posibles miedos.

2.                      Previene los estreñimientos cuando ya se proceda a la retirada definitiva del pañal. Precisamente porque no será novedoso.

3.                      Vas obteniendo información de los avances que va realizando el niño. Por lo que tomar la decisión de quitarle el pañal se hace más evidente y sencilla, con menor margen de error.

- Cuando el niño empieza a estar preparado y maduro para la retirada del pañal se produce un cambio en su manera de orinar, ya que lo van  reteniendo. Comienzan a orinar bastante cantidad de 1 vez, por lo que el pis será más abundante y más espaciado. De esta manera encontraremos algunos pañales desbordados y otros casi secos. Mientras que hasta ahora hacían pises pequeños y más veces. Otro signo de que el niño ya esta a las puertas de la retirada del pañal es que se de cuenta de sus necesidades. Suelen avisar de que tienen ganas de hacer cacas.

- En este momento del proceso de aprendizaje y en los comienzos de la retirada del pañal es muy importante no reñirles, no castigarles, no forzarles. Hay que centrarnos en enseñarles y en alabar cualquier tipo de logro. La paciencia también es fundamental. Hay que esperar el momento de cada niño, ya llegará…

- Regla de oro: UNA VEZ QUITADO EL PAÑAL NO SE PUEDE VOLVER A PONER. Por este motivo no es bueno tener prisa y acelerarte a quitárselo. Es mejor esperar y estar seguros. Después de trabajar varias semanas con el niño este hábito, psicológicamente para él es muy duro volver a ponérselo.  Disminuye su motivación y su autoestima y es muy difícil que la recupere para volver a intentarlo unos mases mas adelante.

3 - YA SE LO VAMOS A QUITAR.

1º. Tantear, “cazarle” cuando creas que tiene ganas. NO PIDEN.

2º. Felicitar y fiesta cuando lo logre, para que entienda que es lo que se le esta pidiendo.

3º. Los fallos hay que tomarlos con comprensión. Es algo totalmente NUEVO para ellos. Además, así notan y comprenden lo que es hacerse pis encima.

Las regresiones son muy habituales. Tanto, que pocos niños logran no tenerlas. Cualquier alteración en la rutina puede propiciarlas. Sin embargo, no significan que se haya perdido el tiempo.

4º. Para SIESTA y NOCHE poner pañal hasta que este seco varios días seguidos. Los 1º días se puede poner pañal para cosas puntuales; SIEMPRE EXPLICANDOSELO al niño.

5º. PIS y CACAS no es lo mismo. A los niños les resulta más fácil hacer pis que caca, ya que el esfuerzo en el segundo caso es mayor y puede costarles concentrarse.

6º. Estamos enseñándole al niño a hacer sus necesidades en el baño. Por lo tanto tiene que estar sin pañal durante el día. Si se lo ponemos y quitamos sin orden ni control solo estaremos confundiéndole y por lo tanto entorpeciendo su aprendizaje.

 

Twitter