LA TELEVISIÓN CONECTADA
- Artículos
- 01 Diciembre 2012
- Visto: 2449

Original para sontushijos
A propósito del Día internacional de la televisión.
En 1996 las Naciones Unidas decidieron dedicar un día a la televisión. Y desde ese momento, el 21 de noviembre, es el día de la, mal llamada, caja tonta. No debe ser tan tonta cuando la realidad es que, este simple electrodoméstico lleva más de noventa años hipnotizando a millones de espectadores, muchos de ellos muy inteligentes. De hecho el pasado domingo día 18 de noviembre se convirtió en el día en el que más espectadores sintonizaron en España la pequeña pantalla en toda la historia de la televisión: más de 36,6 millones de ciudadanos pasaron el domingo delante de la pantalla.
Los analistas sostienen que la crisis económica está incrementando el consumo televisivo ya que es un ocio barato y al alcance de todos.
Es cierto que a la televisión se le ha echado la culpa de casi todo: de idiotizar, manipular, mentir, desinformar, etc y, en ciertos ambientes, parece una debilidad reconocer que la televisión ha conseguido divertirnos, informarnos, entretenernos, unirnos y consolarnos. Con la muerte de Miliki todavía reciente quién no ha recordado esas tardes en familia alrededor de la caja tonta al ritmo de Cómo están ustedes?…..
Hoy a los contenidos audiovisuales -tanto los jóvenes como los no tan jóvenes- se accede desde diferentes soportes; vemos series y películas en el ordenador, seguimos los partidos por Internet, recibimos las noticias en el móvil y para concursar preferimos la tablet. Pero hubo un día en el que nuestra ventana a la información y al entretenimiento necesitaba una antena.
Por eso, como Asociación de telespectadores y consumidores de medios de Euskadi, felicitamos a la televisión, sin dejar de estirar de la oreja también a los responsables de las cadenas para recordarles nuestros deseo de seguir disfrutando, como espectadores, de una buena televisión y una programación de calidad.
Recientemente participé en Madrid en un Foro sobre “Televisión híbrida”, y se preguntarán ustedes qué es eso de la televisión híbrida o más conocida como televisión conectada. Pues es un nuevo modelo de televisión que permite combinar los contenidos que tradicionalmente se emiten en televisión con otros servicios como ver videos bajo demanda, acceder a páginas web o descargarse aplicaciones a través de una conexión de banda ancha a Internet, es decir, toda una revolución de la forma de ver televisión en nuestros hogares.
Y entre las reflexiones de los expertos me quedo con la que se refiere a la protección de los menores en esta selva digital que supone la televisión conectada. Y es que se imaginan unir en un mismo dispositivo, en el salón de sus casas, en pantallas cada vez más grandes, los problemas que atañen a la televisión: contenidos inapropiados en horario infantil, programas de poca calidad, bombardeo de publicidad….a los que se enfrentan los jóvenes ante internet; acceso a contenidos de todo tipo, publicación y difusión de datos personales, contacto con desconocidos…
Los responsables de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y de la propia industria audiovisual me consta que dicen trabajar por etiquetar bien lo contenidos, cuidar el horario de protección de la infancia, elaborar productos de mayor calidad….pero no nos engañemos, apelan de nuevo al acompañamiento del menor y al control parental a la hora de proteger a los niños.
Es decir en este día internacional de la televisión en el que repasamos cómo avanza la tecnología sólo quería dibujar el panorama de la televisión del futuro y recordar a los padres de familia la importancia de que ejerzan una supervisión cada vez más real de los contenidos audiovisuales que consumen sus hijos sea en la televisión, en el ordenador, la tablet o el móvi…Conozcan lo que les gusta y motiva, vean la televisión con sus hijos y creen el clima propicio para que de su mano sepan los jóvenes analizar y valorar toda esa información a la que acceden en esta sociedad multipantallas en las que nos ha tocado vivir.