NACE OTRA FORMA DE VER TELEVISIÓN
- Artículos
- 01 Diciembre 2012
- Visto: 2696

Sontushijos
Interactuar con Twitter.
Ha surgido una nueva forma de ver televisión. El móvil, el Iphone o la tableta han sustituido el mando a distancia en la mano de los televidentes. Emisiones como La voz, Isabel la católica o La que se avecina ya no se ven en solitario. Se comentan en directo con miles de tuiteros.
Los tuiter son como un chat gigante en abierto. Los usuarios pueden tuitear, es decir, enviar mensajes de corta longitud (max 140 caracteres) desde la web del servicio, desde aplicaciones oficiales externas (como para I phone o Smartphones), o mediante el Servicios de mensajes cortos (SMS). Si bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS comporta soportar tarifas fijadas por el proveedor detelefonía fija.
Este sistema nace en EE.UU en 2006 y en 2007 gana el premio South by Southwest Web Award en la categoría de blog. A partir de ese momento su difusión ha sido imparable. Hasta el extremo de que si un famoso no saliera en Twitter es como si no existiera. En Estados Unidos existen listas de famosos que copan los 10 top en este sistema. Por ejemplo entre los 5 primeros que ocupan la lista estan: Lady Gaga (@ladygaga) con nada menos que 17.070.872 seguidores, Justin Bieber (@justinbieber) con 15,485,900 seguidores,Britney Spears (@britneyspears), con 11,871,611 de seguidores.
En España el 1er programa en el que surgió este flujo en directo de mensajes entre la audiencia fue en la serie televisiva Felipe y Leticia. Surgió como algo espontáneo y el efecto llamada y los comentarios jocosos sobre el programa hicieron que muchos tuiteros encendieran el televisor para poder participar en el debate. Nadie quería quedarse fuera de esta conversación en Twitter, red que en 2011 contaba con 4,3 millones de usuarios.
Siguiendo la moda de lo que pasa en otros países del entorno, los programas y sus presentadores de televisión han comenzado a participar de este canal. En Estados Unidos las cifras son de vértigo. Por ejemplo, en los premios MTV de 2011 se batió el récord de tuits con 8.868 mensajes por segundo durante un momento puntual de publicidad. En la Super Bowl se mandaron 10.000 mensajes por segundo en los últimos minutos del evento.
Las cadenas de televisión se vuelcan con Twitter para calibrar el éxito de sus programas, convirtiéndose en una herramienta más que eficaz para medir las audiencias, especialmente, en el target de edad más joven. Prácticamente todo lo que tiene eco en Twitter es llevado como noticia a los medios. Podríamos decir que Gandía Shorede la televisión MTVha alcanzado el éxito gracias a Twitter, siendo noticia en los medios durante los días siguientes a su emisión. Pero éste no es el único programa que ha triunfado en Twitter. El ejemplo más evidente es el programa ¿Quién quiere casarse con mi hijo? de la Cuatro cuyo éxito no se puede entender sin Twitter y los comentarios que los usuarios publican en cada emisión. Pero, ¿quiénes están detrás de estos programas ?
El Máximo responsable de comunidades de Antena 3 Televisión, Jose Manuel Antoral, @antoral en Twitter, supervisa todos los perfiles de la cadena en todas las redes sociales entre los que cabría destacar "Tu Cara Me Suena" cuyos comentarios en Twitter han llegado a copar el 78% de la actividad social del momento, con más de 1.000 comentarios por minuto.
Los trending topics dan una idea de por dónde se mueve la conversación en Twitter y sirven como indicador de los que funciona y lo que no entre el público.
El éxito en RRSS no implica resultados positivos de audiencia televisiva, aunque según un estudio de Nielsen, por cada incremento del 9% en el volumen de los mensajes en redes sociales antes del estreno de un programa se consigue un 1% más de audiencia. A medida que la temporada avanza y llega a su fin, la correlación es más débil pero también muy significativa: un 14% de ruido online se traduce en un 1% más de audiencia.
El uso de esta tecnología no es mala en si misma, el problema surge por el abuso en su utilización, sobre todo a través de los smartphones. Hay muchos jóvenes- los más vulnerables- que tienen problemas de adicción a este medio, o cuanto menos, desatienden sus labores escolares o familiares. La falsa sensación de cercanía y el rápido feedback hace que se pierda la comunicación personal, cara a cara, y que se deje de lado el contacto con las personas.