“LA TELEVISIÓN ES LA QUE MANDA EN CASA: CUANDO ELLA HABLA, TODOS CALLAN”
- Artículos
- 15 Octubre 2008
- Visto: 3378

Coordinadora de Comunicación del Grupo Educativo COAS.
Miembro de ATELEUS (Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Euskadi).
Sontushijos
A esta conclusión se llega en el estudio sobre la influencia de la TV en la educación familiar.
Recuerdo una época, no hace muchos años, en la que una podía empezar a ver una buena película o su serie favorita en un horario asequible, como tarde a las 22,00 horas. A esta hora, la mayoría de los ciudadanos descansamos un ratito delante del televisor. Esta coincidencia en hábitos y gustos hace que este momento sea el de máxima audiencia, en lenguaje anglosajón, el Prime-Time.
Desde que Telecinco 5 lanzó “Cámara Café”, tras el telediario de las 21,00, como un espacio de entretenimiento antes del Prime-Time, todas las cadenas se han ido enganchando progresivamente a esta idea. A este espacio se le denomina Access Prime-Time. En él se suelen emitir formatos sin mucha complicación ni calidad. El truco está en que es un espacio de bajo coste con una gran cantidad de ingresos publicitarios, ya que quien se engancha en el previo y aguanta el tirón hasta el final, se ve toda la publicidad del intervalo entre una franja y la otra.
Hasta hace poco, este espacio ha estado bastante olvidado en España, y es que la franja de máxima audiencia siempre había empezado a partir de las 22:00, por lo que el Access Prime-Time acababa siendo de 10 minutos en el que aprovechaban para meter anuncios y, como mucho, la predicción meteorológica.
El comienzo de las emisiones de la Cuatro supuso una apuesta por la puntualidad en el Prime Time y por un adelanto de éste a las diez de la noche. La posterior aparición de La Sexta adelantó el informativo y, fieles a su teoría de que los hábitos de ver televisión de los españoles hasta muy tarde podían ser cambiados con tan sólo adelantar informativos y series para un mayor descanso, programaron su prime time más temprano que el resto de cadenas: a las 20:30 el informativo, un poco de Intermedio para el Access Prime Time y luego una serie o programa de entretenimiento antes de que en el resto de cadenas hubiera empezado su Prime Time.
Parecía una apuesta interesante por parte de los recién llegados, buscar a ese público que no quiere estar hasta las tantas viendo la televisión porque tiene que madrugar al día siguiente. Este compromiso era más parecido al de algunos canales temáticos, que ofrecen sus mejores series de estreno a las 21:30 o 22:00 y que permiten sus buenas horas de descanso al espectador al darle la oportunidad de acostarse temprano.
Pero, meses después de esta interesante apuesta, nos encontramos con un Prime Time que se ha movido en todas las cadenas, incluso en las recién llegadas. Lamentablemente se ha movido en la dirección equivocada y es que cada vez empieza más tarde. Ya ni siquiera CSI, que era símbolo de puntualidad en Telecinco, empieza a las 22:00 y los programas de relleno entre el informativo y la serie de turno se extienden por la parrilla interminablemente sin sentido alguno, pues siempre han sido programas destinados a servir de puente entre las noticias y el Prime-Time.
Los Access Prime Time de las cadenas generalistas son “Al pie de la letra” de Antena 3, “El hormiguero” de la Cuatro, “Cámara Café o Escenas de Matrimonio” en Telecinco, “El intermedio” de la Sexta. Las únicas cadenas que no se han lanzado a cazar este espacio son las públicas (TV1 y la 2).
No estoy en desacuerdo con estos espacios televisivos, lo que no entiendo es que de no tener Access Prime-Time, hemos pasado a tenerlo y sustituir el Prime-Time por éste. Esto supone que, pese a que realmente el programa estelar debería ser emitido sobre las 22,00 se empieza a emitir a las 23,00 más o menos, dependiendo del día y de la contraprogramación que la cadena esté llevando a cabo.
Envidio a la televisión americana en la que existen 2 Prime Time a una hora adecuada más un Late Time que podríamos ver todos perfectamente en España. Aquí, nos tenemos que conformar con ver sólo una cosa y un programa de Late a las tantas.
Lo realmente curioso, es que nos empapucen con programas de bajo coste, y, los programas, series y películas de calidad las emitan en horarios que la mayoría de telespectadores no podemos ver por tener que madrugar al día siguiente. Las cadenas parecen estar de espaldas a este hecho. O quizá, pase lo contrario, que son muchos los televidentes que se quedan hasta altas horas de la noche visionando los programas y esto es lo que es realmente rentable.
Sin embargo, esta rentabilidad es inversa a la laboral. Todos los estudios y análisis económicos sitúan a la productividad laboral española por debajo de la europea. Me pregunto si tendrá alguna relación con la falta de descanso recomendada por los especialistas.