LA TELEVISIÓN APUESTA POR INTERNET
- Artículos
- 15 Noviembre 2011
- Visto: 2266

Sontushijos
El objetivo es hacer más rentables sus productos.
Desde finales de la década de 1990 asistimos a la creciente relación que establecen los sistemas de televisión digital con la denominada red de redes, Internet. Se trata de una relación de ida y vuelta -la televisión en Internet e Internet en la televisión- que se desarrolla, día tras día.
Un ejemplo perfecto de que los tiempos están cambiando a marchas forzadas es que el debate televisado por las cadenas televisivas entre Mariano Rajoy y a Alfredo Pérez Rudalcaba aglutinó a 12 millones de espectadores cuando en 2008 lo hizo en 13,5. Entre las causas de este descenso de telespectadores está, además de la apatía de muchos ciudadanos por la clase política, el incremento en el uso de Internet para presenciar estos programas.
El lunes 7 de noviembre, el debate se convirtió en un trending topic mundial en Twitter y Facebook con millones de comentarios. El visionado on line (no solo en la web de la cadena, sino también en plataformas como You Tube, donde los usuarios cuelgan los programas por trozos), fue un éxito de seguimiento.
Muchos espectadores- en su mayoría jóvenes- ven estos programas a través de Internet porque la opción on line ofrece, además de la libertad de horarios, un número de anunciantes considerablemente menor.
Según el investigador español Enrique Bustamante (2003), el panorama previsible de los servicios interactivos en la televisióndigital se centrará durante mucho tiempo, además de los servicios vinculados a la programación televisiva, ya contemplados en todos los soportes, en las mezclas y vinculaciones diversas con Internet.
Si nos detenemos a observar qué es lo que hoy está ocurriendo con la televisión en Internet, tenemos que miles de emisoras de televisión y productoras de todo el mundo se han volcado a crear sitios web en la Red. Por el momento, existe una gran variedad de tipos de sitios que van desde simples páginas institucionales donde, por ejemplo, se presenta información acerca de la empresa emisora y su programación hasta sitios a partir de los cuales se puede acceder a la emisión en vivo, a la emisión o a determinados programas de archivo.
Por otro lado, es posible observar cómo algunas televisiones o plataformas digitales de televisión enriquecen sus canales y servicios con elementos interactivos limitados, tomados o simulados del mundo de Internet, utilizando a la Red como complemento y vía para mantener a los usuarios ante la televisión; por ejemplo los SMS, mensajes de teléfonos móviles, a programas que son incorporados en el desarrollo del mismo.
En definitiva este avance de la televisión híbrida, como algunos la definen, se debe a que las sinergias empresariales han descubierto que es la forma de hacer rentable un producto al moverlo en distintos soportes. Éstos aprovechan su tirón para ser referencia en las redes sociales, consiguiendo así un valor añadido que repercute en su difusión y en su fidelización.