35.000 NIÑOS PASAN SOLOS Y VIENDO LA TELEVISIÓN TODAS LAS TARDES DE LUNES A VIERNES
- Artículos
- 15 Septiembre 2008
- Visto: 3129

La Gaceta
Los hijos necesotan estar con sus padres.
Una encuesta de la Fundación SM realizada a 15.000 alumnos de Primaria y Secundaria de más de 600 centros desvela que 70.000 menores suelen cenar sin sus padres en casa.
Lectores, deportistas, religiosos, participativos, y solidarios. Así son la gran mayoría de los niños españoles según la Encuesta de Infancia en España 2008, editada por la Fundación SM junto a la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE.
El estudio distingue dos grupos: los niños de 6 a 11 años y los preadolescentes, de 12 a 14 años, a los que se les pregunta en torno a la relación con sus padres y abuelos y el tiempo que pasan con ellos, el uso que hacen de los videojuegos y la televisión, su visión de la inmigración, su grado de felicidad, si sufren violencia escolar o intrafamiliar, sus creencias religiosas, o la profesión a la que les gustaría dedicarse de mayores.
Entre los muchos datos que arroja el informe, llama la atención que el 27% de los niños de entre 6 y 14 años, unos 920.000, se siente solo en su casa de lunes al viernes, cuando regresan del colegio. De ellos 350.000, pasan toda la tarde de los días laborables solos en el hogar, más de 70.000 suelen cenar sin ninguno de sus padres en casa de lunes a viernes, y otros 350.000 responden a los entrevistadores que "creen que tanto su padre como su madre están poco con ellos porque trabajan demasiado". En una situación extrema se encuentran unos 15.000 niños que no se comunican nada con sus padres.
¿Y qué hacen todos esos niños que se pasan las tardes solos en su casa? La encuesta responde con cifras que cuadran con los datos anteriores. Un 23,2% (580.000) de los niños de la franja de edad estudiada, dice pasar toda la tarde viendo la televisión. Un porcentaje superior, el 40% de los menores, afirman tener una televisión en su cuarto, un porcentaje que, según la Fundación SM, no deja de aumentar. En los hábitos de ocio, el estudio también halla una variable significativa: los niños de familias con nivel socioeconómico más bajo, tienden más a ver la televisión durante toda la tarde.
Pero los pequeños no sólo ven la tele. El trabajo, elaborado mediante entrevista directa a 15.000 niños de primaria y secundaria de más de 600 centros escolares de todo el territorio español, y dirigido por los sociólogos de la Universidad Pontificia de Comillas, Fernando Vidal y Rosalia Mota, afirma que un 50% de los pequeños afirman tener la intención de leer un libro cuando lleguen a casa, una tasa "que se desploma en la preadolescencia". Otros prefieren los videojuegos. A los 6 años, el 40% de los pequeños juegan diariamente con sus consolas, proporción que desciende al 30% en los de 12 a 14 años.