LA FALTA DE LÓGICA EN LAS PROGRAMACIONES TELEVISIVAS

Autor: Carmen de Andrés

Coordinadora de Comunicación del Grupo Educativo COAS.

Miembro de ATELEUS (Asociación de Telespectadores y Radioyentes de Euskadi).

Fuente:

Sontushijos

La televisión se está volviendo nocturna.

 El horario estrella de la televisión española, que comienza actualmente pasadas las 22.30 horas y se alarga habitualmente hasta más allá de la medianoche, supone una anomalía en comparación con las televisiones europeas y es, además, un trastorno para los hogares españoles. Sin embargo, el sector no da muestras de querer enderezar su parrilla nocturna.

El prime time (máxima audiencia)ha sufrido un retraso de más de una hora en los últimos 25 años (72 minutos), según atestigua un estudio elaborado por José Miguel Contreras, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con GECA. El informe repasa un cuarto de siglo de parrillas y proporciona las razones del desajuste. Achaca esta situacióna los telediarios de TVE y  al programa de Tele5, El informal.

Las razones que da el autor de este informe son varias: la guerra de las cadenas por los informativos, el control por el access prime time (espacio de media hora o una hora previo al prime-time) y un creciente intento de abaratar costes, con programas de menor calidad.

El informe explica cómo TVE, en funcionamiento desde 1956, mantenía su telediario a las 20.30 horas al comienzo de los años 90, cuando hicieron su aparición las primeras privadas. Tras las noticias de La 1, se emitían programas deprime time.La media del inicio delprime timese situaba a las 21.22. El espectador de entonces, por lo tanto, no estaba obligadoatrasnochar para verlos en su totalidad.

Con la aparición de las cadenas privadas, TVE pasó de acaparar el 70% de cuota a controlar tan sólo el 25%. Así,en el otoño de 1992, TVE tomó la decisión histórica de retrasar el horario de su informativo a las 21.00 horas, ya que éste era el horario de máxima audiencia. A esto se unió que desde 1996 los informativos han aumentado su tiempo de emisión, pasando de 35 a los 45 minutos actuales.

Como Telecinco, única cadena que daba inicio a sus noticias a las 20.30, a las 21.30 ya las había finiquitado, introdujo un formato:El informal quedando así inaugurado elaccess prime time, la franja que se ha hecho un hueco en la televisión empujando con acaparadora insistencia al prime time.

Elaccess, que en principio no consistía más que en una antesala del prime time, ha acabado resultando crucial. Liderar esa franja permite partir con ventaja en el horario estrella. Por consiguiente y para explotar al máximo ese arrastre,la cadena que domina elaccesslo extenderá cuanto esté en su mano para tapar el inicio de los principales formatos de la competencia, con lo que la programación posterior se posiciona a horas aún más avanzadas.

Otra ventaja de esta franja horaria es que suele ser una buena opción para publicitarse en televisión, ya que se sitúa entre las dos franjas horarias más vistas de casi cualquier cadena, como suelen ser las noticias y el prime time.

Como consecuencia de estos hechos, el dislate continúa sin freno hasta la actualidad, con un prime time que ya empieza pasadas las 22.40 horas. De 1991 a 2015 se ha sufrido un retraso medio de tres minutos por año.

Lo realmente curioso, es que nos empapucen con programas de bajo coste y los programas, series y películas de calidad las emitan en horarios que la mayoría de telespectadores no podemos ver por tener que madrugar al día siguiente. Las cadenas parecen estar de espaldas a esta realidad, lo que confirma la ilógica de las programaciones televisivas desde el punto de vista del telespectador que es quien las sufre.

Twitter